BIENVENIDA

Le damos la bienvenida a nuestro blog, ha sido creado por los alumnos de 4º de primaria del colegio público "Santa Catalina".
En él podéis encontrar información sobre el Camino de Santiago (breve descripción de las etapas, mapas, albergues,...) a su paso por Castilla y León y hasta su llegada a Santiago de Compostela.
Esperamos que sea de su agrado y que sepan valorar el trabajo realizado.
Gracias. Esperamos vuestros comentarios (se agradecerán) Profesores y alumnos de 4º.

martes, 2 de marzo de 2010

ETAPA 8:"PALAS DE REI-SANTIAGO DE COMPOSTELA"

PALAS DE REI - ARZÚA (28.7 km.)

Se inicia la caminata por el asfalto hacia el valle del río Pambre y tras haber recorrido dos largos kilómetros, se toma un desvío a la izquierda, que por los caseríos de San Xulian y Pontecampañas, nos lleva hasta la primera aldea de Casanova. Media hora más tarde y después de cruzar el río Porto, se entra en la última provincia del Camino: La Coruña.

Un pedazo de calzada, con restos de la Roma antigua, nos conduce hasta Leboreiro, y 6 kilómetros de agradable paseo por caminos y corredoiras nos separan de Melide, antes pasaremos por la trastienda de un polígono industrial y por la vega de Furelos, donde un puente de 4 ojos nos recordará la vía primitiva.
La entrada a Melide es una larga travesía por la carretera de Lugo, el refugio se encuentra en la parte más elevada de la ciudad, se pasa por delante del mismo y se sigue, en descenso, por la Rúa de San Antonio. Justo frente al bar Pilmar hay que girar a la derecha y tomar un camino que penetra en un tupido bosque. Tras cruzarlo, se llega al caserío de Parabispo y enseguida la aldea de Boente.

A partir de Boente se inicia un descenso hacia el río del mismo nombre y se intensifica lo que ya es una constante en las onduladas tierras de Galicia, un sinfín de toboganes que rompen las piernas del caminante.

Antes de entrar en Arzúa (la meta de esta jornada), se pasa, en este constante subir y bajar, por los valles de los ríos Ribedeira e Iso y también por las pequeñas Aldeas de Castañeda y Ribadiso da Baixo, localidades todas ellas muy cercanas entre sí.

ARZÚA - MONTE DO GOZO ( 34.6 km.)
Es una jornada de nervios, pero también de serena paz. El peregrino siente que tiene Santiago al alcance de la mano y, aunque es una etapa de bastantes kilómetros, se hace, posiblemente y además, la mas larga del Camino.
El terreno es casi una calca de la etapa anterior, la constante: son subidas y bajadas entre pequeñas aldeas y caseríos que distraen al caminante.

Para alcanzar Salceda, que es la primera aldea que se encuentra con algún servicio, tendremos que superar 11 km., pasando antes y en primer lugar por el caserío de Pegontuño, en cuyo punto se cruza la N-547 por un túnel bajo la misma y, posteriormente, por los de Calzada, Calle y Boavista, que también son minúsculas aldeas sin servicios.
A partir de Salceda la carretera es la referencia, ya que el Camino, serpenteando con ella, pasa por los caseríos de Ras y Brea para llegar al alto de Santa Irene y descender seguidamente a la pequeña aldea del mismo nombre.

A una media hora más de camino se encuentran los núcleos de población de Rúa y Pedrouzo, donde se encuentra el refugio de Arca, llamado así por el nombre de la Parroquia que cubre esta zona, se llega a él siguiendo por el arcén de la carretera.

Retomar el Camino desde el refugio de Arca, representa retroceder un poco hasta la gasolinera o seguir por la carretera hasta un pequeño cruce que va al caserío de San Antón. No hay pérdida está bien señalizado en ambos casos.

Pistas y corredoiras entre frondosos bosques de eucaliptos, pasando por las aldeas de Cimadevilla y San Paio, nos llevan a Labacolla, de cuya población toma el nombre el Aeropuerto de Santiago, que se encuentra muy próximo, como así lo atestigua el trepidar de los aviones.

Seis kilómetros de ascenso, pasando por la pequeña población de San Marcos, son los que restan para llegar al Monte do Gozo. No son precisamente muy agradables, ya que buena parte del tramo hay que hacerlo por el asfalto, pero la seguridad de que muy pronto vamos a ver las agujas de la Catedral de Santiago (sí el tiempo lo permite), suple con creces las últimas penurias del peregrino.

MONTE DO GOZO - SANTIAGO (4.5 km.)

Es la etapa más gozosa de toda la ruta. Es prácticamente un tramo urbano, bien señalizado que sigue la traza histórica.
La mochila no pesa, las endurecidas piernas parecen volar sobre el asfalto. Apenas algún anciano se fija en el paso del peregrino, pero él siente millones de aplausos en lo más íntimo de su corazón.

Se madruga para llegar relativamente pronto a la Catedral, dar un fuerte abrazo al Santo sin tener que hacer largas colas y coger un buen sitio para la "Misa del Peregrino".

La emoción y los sentimientos que le embargan, no se pueden describir, atrás quedaron la dureza y grandeza del Camino con todas sus vivencias. Nada es comparable.
AHORA VAMOS A PONER LOS MAPAS Y LOS PERFILES DE LAS ULTIMAS ETAPAS CON LOS RESPECTIVOS ALBERGUES DONDE PODREMOS DESCANSAR:

MAPA DE PALAS DE REI A ARZÚA

MAPA DE ARZUA A MONTE DO GOZO

MAPA DE MONTE DO GOZO A SANTIAGO DE COMPOSTELA

PERFIL DE PALAS DE REI A ARZUA

PERFIL DE ARZUA A MONTE DO GOZO

PERFIL DE MONTE DO GOZO A SANTIAGO
Y POR ULTIMO TENEMOS LAS FOTOS DE LOS LUGARES POR DONDE HEMOS PASADO EN ESTA ULTIMA ETAPA:

PUENTE EN MELIDE

TORRE DE LA IGLESIA DE SANTA IRENE

CORREDOIRA (CAMINO) LLEGANDO A ARZUA

PEREGRINO EN MONTE DO GOZO

ESTATUA EN EL MONTE DO GOZO VIENDO SANTIAGO

CATEDRAL DE SANTIAGO

IMAGEN DE SANTIAGO EN LA CATEDRAL
ELABORADO POR: LUCIA VALLS, MARIANA YING Y MANUEL RAMOS

martes, 23 de febrero de 2010

ETAPA 7:"O´CEBREIRO-PALAS DE REI"

DE O CEBREIRO A PALAS DE REI
Desde el Cebreiro se puede ir por el arcén de la carretera que va a Triacastela o tomar una senda a la izquierda, que discurre por un agradable bosque, y aunque asciende a una pequeña colina, resulta mucho más atractiva esta última alternativa. Un leve descenso para llegar a Liñares, pequeña localidad que se salva por el centro y a la izquierda de la carretera. Se sigue por el asfalto y como a un kilómetro se alcanza el alto de San Roque, donde un gran monumento al peregrino, obliga a hacer una parada y una foto para el recuerdo.
El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.
Ya estás en Galicia, y desde aquí la pormenorización del Camino ya no tiene casi sentido, salvo en algunos tramos, pues cada 500 m. tienes un hito de granito que te indica dónde estás y cuantos Km. te faltan hasta Santiago. Aquí, justamente, estás en el Km. 151. También tienes unos indicadores que, después de recorrer tramos de carretera, te señalan dónde continúa el Camino.
Muchas de las desviaciones son simplemente para cruzar los pueblos.
Inicias un descenso que no es tal, ya que tienes que pasar por el Alto del Poio, para, desde aquí, comenzar realmente el descenso.
De O Cebreiro, sigues hacia Liñares, Hospital da Condesa, Padornelo, Alto do Poio, Fonfría, Biduedo, Filloval, As Pasantes, Ramil y llegas a Triacastela.
En el Camino hasta aquí, has tenido ocasión de ver unos castaños enormes, como posiblemente nunca habías visto; especialmente notable es el de Ramil.
A la salida de Triacastela, tienes nuevamente dos opciones: Por la izquierda, sigues la carretera que te conduce a Samos, que en sus primeros 3 kilómetros es por asfalto, dejando a la vista la zona llamada de Penapartida, que nos habla de la leyenda de María haciendo el Camino: "la Virgen se encontró una gran roca en su peregrinación hacia Compostela y mandó bajar a los ángeles que con un rayo destruyeron la Pena, si nos fijamos aún hoy se ven en la roca los rieles por los que iba el carro que llevaba a la Virgen". Tras estos 3 kms de asfalto nos introducimos en el Camino Real o del Ouribio, llamado así porque era el que utilizaban los reyes para acceder al monasterio, un camino cubierto por una bóveda de vegetación. Y del Ouribio porque va sobre una terraza natural sobre el río. Pasa hasta Samos por las poblaciones de San Cristobo do Real, Santiago de Renche y San Martiño do Real (hidalguía del monasterio); hasta llegar a la muralla externa de la Abadía desde la cual se ve imponente el claustro.
Después de Samos, nos dirigimos hacia Sarria, y vamos por un camino paralelo a la carretera hasta el lugar de Teiguín, después del cual atravesamos la carretera y seguimos hasta Pascais, yendo por Gorolfe, Veiga de Reiriz, Perros (palacio de la madre del padre Sarmiento), hasta llegar a Aguiada en donde el camino de San Xil y el de Samos se unen partiendo a continuación hasta Sarria. Antes de Sarria, has pasado por Real, y después, debes hacerlo por Frollais, lo que supone 5 Km. más de recorrido, plagado de maravillos románico y curiosidades como en Veiga de Reiriz donde se puede observar un petro de ánimas que podría ser un monje franciscano con aspecto de sacerdote sumerio.
El de la derecha es más corto, pero bastante más duro y agradable por el piso y el paisaje, así como las parroquias o pueblos por los que pasas. Por ofrecer otra alternativa, describimos el de San Xil.
Sales de Triacastela por la carretera de la derecha hacia San Xil, continúas y después del Km. 129, tomas el Camino de la derecha que empieza descendiendo, y, más adelante, en otro cruce, tomas el de la izquierda hacia Balsa. Sigues el Camino, y después de Balsa, inicias una fuerte subida por una corredoira, sales a la carretera cerca de San Xil y continúas. Exactamente en el Km. 124,5 (después de un repecho en la carretera), tomas a la derecha el Camino por un cortafuegos, continúas y en el Km. 123,5 en una bifurcación, tomas el camino de la derecha y en el Km. 123, sigues de frente y pasas por Fontearcuda. Después del Km. 120,5, junto a una caseta eléctrica, tomas el Camino a la izquierda, y en el 120, sales a la carretera y pasas por Furela y Pintín. En el Km. 117,5, ya a la vista de Sarria, tomas el Camino de la derecha y pasas por Calvor; en el Km 116,5, Aguiada, sigues por carretera, y después del 116, tomas la carretera de la izquierda, pasas por San Mamede, San Pedro y Carballal, y continúas hasta Sarria.
Cerca del convento de los Padres Mercedarios, tomas el Camino que desciende hacia el río Ouribio, cruzas el puente y sigues el Camino llevando a tu derecha las vías del FF.CC., que poco más adelante cruzas. Continúas, atraviesas un puente rústico de madera, y comienzas una fuerte subida. Sigues el Camino, llegas a Vilei y continúas por carretera alternando con Camino, y pasando por Barbadelo, Rente, Mercado, Marzán, Peña Leimán, Peruscallo, Cortiñas, Lavandeira, Casal, Brea, Morgade, Ferreiros, Mirallos, Pena, Rozas, Moimentos, Cotarelo, Mercadoiro, Moutrás, Parrocha, Vilachá, para llegar finalmente a Portomarín, después de haber pasado por todos estos pueblos, pero recorriendo tan sólo 22 Km.
Justo al cruzar el puente (por el que entras en Portomarín y por el que continuarás el Camino), a la izquierda, junto a la gasolinera, desciednes hacia un puente metálico para cruzar parte del embalse, e inicias una fuerte subida; sales arriba a la carretera y continúas casi todo por carretera, pasando por Toxibio, Gonzar, Castromaior, Hospital da Cruz, Ventas de Narón, Prebisa, Ligonde, Eirexe, Portos, Lestedo, Valos, Rosario, para llegar a Palas do Rei.
A CONTINUACION VEMOS LOS MAPAS DE LAS ETAPAS POR LAS QUE HEMOS PASADO:

MAPA DE O´CEBREIRO A SAMOS
MAPA DE SAMOS A PORTOMARIN
MAPA DE PORTOMARIN A PALAS DE REI

  
RELIEVE DE O CEBREIRO A SAMOS
RELIEVE DE SAMOS A PORTOMARIN
RELIEVE DE PORTOMARIN A PALAS DE REI
Y AHORA VEMOS LAS FOTOS DE LOS LUGARES QUE MAS NOS HAN GUSTADO:
VISTA DESDE EL MOTE OCEBREIRO
CRUCERO

PUENTE CON LAS CONCHAS EN SAMOS
ARBOL CENTENARIO A LA ENTRADA DE TRIACASTELA
HORREO TIPICO EN GONZAR
PEREGRINOS LLEGANDO A SAN JULIAN EN PALAS DE REI
ELABORADO POR : MARIA VIDAL, SARA YELA Y PEPE RECIO.

martes, 9 de febrero de 2010

ETAPA 6: "ASTORGA-O´CEBREIRO"

ASTORGA - RABANAL DEL CAMINO (20.7 Kms.)

Cambia el panorama y el horizonte para el peregrino, los páramos y las largas llanuras que le han acompañado hasta el momento, dejan paso a un perfil montañoso: los montes de León.

Se abandona la monumental Astorga por su parte más occidental, por la carretera de Castrillo de los Polvazares. Tras pasar la ermita de Acce Homo y cruzar la circunvalación por un puente comienza una pista paralela a la carretera comarcal, que nos conduce a Murias de Rechivaldo, localidad situada a unos 5 kilómetros de la salida.

En línea recta y con la vista puesta en los picos de los montes, se llega a Santa Catalina de Somoza y al Ganso, desde donde una hora y media nos separa del final de la etapa, siempre en ascenso y acompañados de encinares, robledales y algún que otro rebaño de ovejas.

Poco antes de llegar a Rabanal del Camino, un roble centenario nos invitará a descansar bajo su sombra, como así lo hicieron los muchos miles de peregrinos que nos precedieron.

RABANAL DEL CAMINO - MOLINASECA (25 Kms.)
Se sale de Rabanal por la carretera y por ella se asciende, alternando con atajos a derecha e izquierda, durante unos 8.5 kilómetros, justo hasta hasta la cruz de hierro. Antes pasaremos por la antigua calle real del pueblo abandonado de Fuencebadón, aunque últimamente se ha establecido una taberna y un hostal hostal.
En la cruz de hierro, donde el peregrino deposita una piedra en su base para pedir protección en el viaje, el peregrino se encuentra en una de las cotas de mayor altitud de la ruta (1504 metros). El lugar es uno de los más míticos y emblemáticos del camino, se cree que, otra "cruz del ferro más primitiva", fue instalada sobre un altar romano dedicado al Dios Mercurio (Dios de los caminos) por el ermitaño Gaucelmo, que dedicó su vida a dar protección y cobijo a los peregrinos en estas inhóspitas tierras.

MOLINASECA - VILLAFRANCA DEL BIERZO (30.7 Kms.)
De Molinaseca a Ponferrada nos separan apenas 8 kilómetros que discurren por pleno valle del Bierzo. Los primeros 4 son por carretera y poco antes de llegar a la población de Campo, se puede continuar por la misma vía o tomar un camino a la izquierda, que transita entre campos de cultivo, ambas alternativas nos llevarán a la Capital del Bierzo.
Se accede a la ciudad después de atravesar el puente sobre el río Boeza y las vías del ferrocarril. Las familiares flechas nos conducen por las antiguas calles de la población, hasta los muros del famoso castillo del Temple, donde, muy cerca, se encuentra el albergue de peregrinos.
El camino sigue recto hacia Fuentes Nuevas, que se encuentra a 2.8 kilómetros y que se divisa al frente. Un crucero a la entrada recibe al peregrino, se cruza por la calle Real y tras dejar el cementerio a la derecha se continúa hasta Camponaraya, población también muy próxima, que se abandona después de pasar sobre el río Naraya.

Cacabelos se cruza por la calle de los peregrinos que finaliza en el puente de piedra sobre el río Cúa y que una vez superado se aprecia a la derecha el Santuario de la Virgen de las Angustias, donde recientemente se ha construido un precioso albergue de peregrinos. Se accede a Villafranca del Bierzo y nos encontramos con 5 casas a la vera del Camino, a continuación a la derecha en el Campo de la Gallina se encuentra la Fuente de San Lázaro y el Albergue Municipal ya la izquierda, junto a la Iglesia de Santiago el Albergue Ave Fénix (Jato), a 2 km a la salida del pueblo se halla el Albergue La Piedra”.

VILLAFRANCA DEL BIERZO - O CEBREIRO (27.2 Kms.)

A la salida de Villafranca del Bierzo, dos posibilidades se le ofrecen al caminante: seguir el curso del río Valcarce por todo el valle, o hacer los primeros 13 kilómetros por plena montaña, con un ascenso muy fuerte hasta la población de Pradela y un descenso, no menos suave, hasta el fondo del valle, donde se junta con la otra alternativa.

El ascenso al mítico O Cebreiro, se inicia después de Las Herrerías, sólo son 8 kilómetros, pero menos mal que las piernas del peregrino ya están muy curtidas a estas alturas, porque la subida es de extraordinaria dureza. El asfalto, ya en plena ascensión, se abandona por un camino a la izquierda (los ciclistas han de seguir de frente). Entre 30 y 45 minutos de fuerte ascenso, por un espeso bosque, es lo que se tarda para llegar a la siguiente población.

A partir de La Faba, donde el peregrino se toma un respiro en su fuente, la pendiente resulta más suave, el paisaje cambia por monte bajo y prados abiertos y el arbolado empieza a escasear. De este modo y después de recorrer 2.5 kilómetros, se llega a Laguna de Castilla, último pueblo de León. El fatigado caminante siente la meta muy cercana, pero todavía le queda otro trecho igual para alcanzar la cima. Un poco antes, justamente en la línea que separa las provincias de León y Lugo, aparece un mojón kilométrico con el guarismo 152.5: son los kilómetros que faltan para Santiago.
AHORA VEMOS LOS MAPAS Y LOS PERFILES DE LAS ETAPAS QUE HEMOS ELABORADO CON SUS CORRESPONDIENTES ALBERGUES:

MAPA DE ASTORGA A RABANAL DEL CAMINO

MAPA DE RABANAL DEL CAMINO A  MOLINASECA

MAPA DE MOLINASECA A VILLAFRANCA DEL BIERZO

MAPA DE VILLAFRANCA A O´CEBREIRO

PERFIL DE ASTORGA A RABANAL DEL CAMINO

PERFIL DE RABANAL A MOLINASECA

PERFIL DE MOLINASECA A VILLAFRANCA DEL BIERZO
PERFIL DE VILLAFRANCA A O´CEBREIRO
Y TAMBIEN LAS FOTOS DE LOS LUGARES MÁS LLAMATIVOS POR LOS QUE HEMOS PASADO, HAY MUCHOS MÁS PERO ESTOS SON LOS QUE MAS NOS HAN GUSTADO:

MONTES DE LEON

CRUZ DE HIERRO EN FONCEBADON

PUENTE EN EL RIO VALCARCE
CASTILLO DE PONFERRADA

CASTILLO TEMPLARIO EN VILLAFRANCA

MONTE O´CEBREIRO
ELABORADO POR:MARTA SANTOS, LUCIA CANDELA Y JAVIER PÉREZ

martes, 2 de febrero de 2010

ETAPA 5: BENAVENTE-ASTORGA"

BENAVENTE - ALIJA del INFANTADO (23,5 Km.)
El punto de partida es la plaza de la Virgen de la Vega, por donde nos dirigimos hacia la carretera local que conduce a Manganeses de la Polvorosa. Bajo un túnel se cruza el ferrocarril, y tras un rápido trecho de unos 1500 metros, se abandona la carretera por un camino que sale a la derecha que nos lleva directamente a Villabrázaro, cruzando antes, por dos veces, la línea férrea.
Hasta Maire de Castroponce, la ruta discurre por la carretera que une ambas localidades, es a partir de Maire cuando se recupera el camino hasta Puente de la Vizana sobre el río Orbigo, línea fronteriza que separa las provincias de Zamora y León.
Una recta y una curva a la derecha dan acceso a Alija del Infantado, cuyo significado es: “punto de encuentro entre los pueblos”.
ALIJA del INFANTADO - La BAÑEZA (21,7 Km.)
La etapa de hoy y su recorrido no ofrece ninguna dificultad.
La carretera es la salida del pueblo, y la Cruz de Santiago que enseguida podemos ver a la derecha, en un pequeño otero, nos indica el camino, se sigue por el firme señalado y muy pronto llegamos a Nora del Río, pequeña población donde confluyen los ríos Órbigo y Jamuz.
Tres kilómetros más allá, siguiendo el mismo itinerario se encuentra Genestacio, y sucesivamente, sin abandonar el asfalto, llegamos a Quintana del Morco, Villanueva de Jamuz y Santa Elena de Jamuz. El tramo más largo de 5 kilómetros, es el último, el que conduce a la Bañeza.
La BAÑEZA - ASTORGA (24,8 Km.)
Veinticinco kilómetros separan La Bañeza de Astorga, también esta es una etapa llana y sin complicaciones, pero un poco más aburrida que la anterior, ya que, exceptuando Palacios de Valduerna, que se encuentra a seis kilómetros de la salida, el resto es un camino solitario que rompe la monotonía cuando se ve forzado a superar carreteras y autovías.
De la Bañeza se sale por la carretera que conduce a Santiago de Valduerna. Enseguida se abandona por un camino a la derecha, el cual cruza el río Duerna por un antiguo puente del ferrocarril y la autovía por un paso subterráneo. Atentos a las señales zigzagueamos un trecho y tras una recta entramos en la localidad de Palacios de Valduerna.
El camino del cementerio es la salida del pueblo, que continúa por una pista forestal que entre jaras y chaparros y tras caminar unos 8 km., desemboca en la Autovía y la N-VI. Ambas se cruzan y paralelamente a esta última, muy pronto cruzaremos el río Turienzo sobre un viejo puente romano, único superviviente en esta zona del trazado primitivo de la Calzada Romana.
Aún cuando la Vía de la Plata continuaba hacia Asturias, para el peregrino había finalizado este recorrido, ya que a partir de este punto, era obligado un giro de 90º a la izquierda, tomando la ruta de peregrinación conocida como Camino Francés, ya que Astorga es el punto de encuentro entre estas dos grandes rutas.
A CONTINUACIÓN VIENEN LOS MAPAS DE LAS ETAPAS QUE HEMOS RECORRIDO:

MAPA DE BENAVENTE A ALIJA DEL INFANTADO

MAPA DE ALIJA A LA BAÑEZA

MAPA DE LA BAÑEZA A ASTORGA

PERFIL DE BENAVENTE A ALIJA DEL INFANTADO

PERFIL DE ALIJA A LA BAÑEZA

PERFIL DE LA BAÑEZA A ASTORGA
AHORA LAS FOTOS DE LOS LUGARES QUE MÁS NOS HAN GUSTADO EN NUESTRAS ETAPAS:

PUENTE ROMANO DE VIZAÑA

RUINAS EN PALACIOS DE LA VALDUERNA

CASTILLO DE SANTA ELENA DE JAMUZ

VISTA GENERAL DE ASTORGA

CATEDRAL DE ASTORGA
ELABORADO POR: ELENA SANCHEZ, SILVIA SANCHEZ Y NICOLAS SANTOS