BIENVENIDA

Le damos la bienvenida a nuestro blog, ha sido creado por los alumnos de 4º de primaria del colegio público "Santa Catalina".
En él podéis encontrar información sobre el Camino de Santiago (breve descripción de las etapas, mapas, albergues,...) a su paso por Castilla y León y hasta su llegada a Santiago de Compostela.
Esperamos que sea de su agrado y que sepan valorar el trabajo realizado.
Gracias. Esperamos vuestros comentarios (se agradecerán) Profesores y alumnos de 4º.

viernes, 18 de diciembre de 2009

ETAPA 2: "FUENTERROBLE DE SALVATIERRA-SALAMANCA"

FUENTERROBLE de SALVATIERRA - San PEDRO de ROZADOS (28,7 Km.)

Se abandona la localidad por la carretera de Casafranca, pero muy pronto a la derecha se vuelve a tomar la Calzada. En línea recta se llega al lugar conocido como la Fuensanta, donde se pueden apreciar los restos de un antiguo monasterio. En este punto se inicia el ascenso al Pico de la Dueña, techo de esta ruta (casi 1200 m.). Una gran cruz de Santiago, que recuerda la Cruz de Ferro de Manjarín del Puerto en el Camino Francés, se alza espléndida y desafiante.
Un rápido descenso nos lleva a pie de carretera, que será la referencia durante el resto de kilómetros de esta etapa, pero antes pasaremos por la finca Calzadilla de los Mendigos, lugar con encanto, que invita al descanso y donde dos incompletos miliarios montan guardia y vigilan los restos de un antiguo eremitorio.
San PEDRO de los ROZADOS - SALAMANCA (23,7 Km.)
La salida de San Pedro se efectúa por la derecha de la localidad, cruzando la carretera de Salamanca y tomando una pista, que haciendo un pequeño giro a la izquierda nos conduce directamente hasta Morille, reducido núcleo de población que se encuentra a 4 Km. de la salida y que cruzamos sin mayores complicaciones.

La próxima localidad, Miranda de Azán, se encuentra a 11 Km., el trayecto va en suave descenso y discurre por dehesas, superando arroyos y portelas.

El campo es bastante abierto y la vista se pierde en la lejanía, es por ello que el peregrino debe mantener la atención en la señalización, ya que un pequeño despiste puede significar rodeos inútiles y en definitiva no seguir la dirección más apropiada.

Miranda queda a la derecha de nuestro camino, cuya línea recta mantenemos. Es fácil no ver las señales, pero vamos a tener una referencia inequívoca, como es el único montículo que se divisa en el horizonte y a cuyo lugar nos tenemos que dirigir. Desde lo alto de dicha colina ya podemos ver la ciudad de Salamanca, urbe que se alcanza por la carretera que se dirige al mismo puente romano sobre el río Tormes.
AHORA VEMOS LOS MAPAS Y LOS PERFILES DE LOS TRAMOS Y LOS ALBERGUES:


mapa de fuenterroble a sanpedro de rozados


mapa de san pedro a salamanca

perfil fuenterroble-san pedro


perfil san pedro- salamanca
A CONTINUACION PODEIS VER LAS FOTOS QUE HEMOS HECHO:


pergrino llegando a san pedro


iglesia san pedro de rozados
 
cruz en aldeatejada

vista de salamanca
 
plaza mayor salamanca


albergue de peregrinos de salamanca
ELABORADO POR:
DENISA, SOFIA, MARTA PERALTA Y MARIO.

viernes, 4 de diciembre de 2009

ETAPA1:"CALZADA DE BEJAR- FUENTERROBLE DE SALVATIERRA"

CALZADA de BEJAR - FUENTERROBLE de SALVATIERRA (20,3 Km.)
La calle principal es también Calzada en esta pequeña población. El norte es siempre la orientación del peregrino. En la cima del monte que podemos admirar a nuestra derecha existen restos de una fortaleza romana de difícil acceso.

Justo a la salida hay una fuente de agua exquisita. Seguimos por la carretera, pero enseguida retomamos el camino a nuestra izquierda (camino muy encharcado en tiempo de lluvias).

Después de cruzar la carretera de Béjar – La Alberca, el trazado es más bien llano, recto y de buen firme, algunos miliarios nos saludan a nuestro paso, también mojaremos nuestras botas al tener que vadear algún que otro arroyo, pero sin darnos cuenta se llega a Valverde de Valdelacasa, desde donde iniciamos el ascenso hacia Valdelacasa, pequeña localidad situada en la cima de un cerro.

Ocho kilómetros nos restan hasta el peregrino y hospitalario pueblo de Fuenterroble de Salvatierra. El primer trecho (2 km.) es por una carretera con escaso tráfico, y la parte restante hasta Fuenterroble, se camina por la recuperada Calzada.

Todas las gentes de Salvatierra se distinguen por su cariño y amabilidad hacia el peregrino, especialmente su párroco, Don Blas, que con su esfuerzo y con el apoyo de sus vecinos ha reconstruido la casa parroquial, convirtiéndola en uno de los albergues más acogedores del Camino.
A continuación podemos ver el mapa de la etapa.


mapa de calzada de bejar a fuenterroble

 

perfil de la etapa

Estos son algunos de los tesoros que nos hemos encontrado a lo largo de nuestro viaje:



albergue de fuenterroble


calle de calzada de béjar

iglesia de valverde de valdelacasa


cruz de granito en valdelacasa
REALIZADO POR: CONSTANZA, ADRIANA Y SANTIAGO

miércoles, 2 de diciembre de 2009

INTRODUCCIÓN


Peregrinos de Santiago

"Llámanse romeros en cuanto van a Roma: Llámanse palmeros en cuanto van a Tierra santa. Pero en verdad se llaman peregrinos en cuanto van a la casa de Galicia porque la sepultura de Santiago hízose más lejos de su patria que la de ningún otor apóstol".

Dante Alighieri- Vida Nueva

Vía de la Plata
La ruta de la Plata o Vía de la Plata , es un recorrido de prácticamente 1.000 kilómetros, partiendo desde Sevilla, y atajando por Puebla de Sanabria y Orense, hasta Santiago de Compostela. Otra alternativa es no abandonar la Vía propiamente dicha y alcanzar la peregrina ciudad de Astorga, donde enlaza con el Camino Francés. Ninguna de las dos posibilidades defraudará al peregrino, ya que se trata de un camino milenario, jalonado por toda suerte de vestigios; columna vertebral de la península Ibérica, eje que permitió y facilitó el tránsito de las divisiones romanas y más tarde la invasión árabe. También fue una magnífica vía de penetración para la reconquista de Extremadura y Andalucía. Las pulidas piedras de la calzada, que en buenos tramos aún se conservan, los miliarios que salpican todo el trazado, ruinas que dan testimonio de su inmensa cultura, iglesias, puentes, acueductos y catedrales; todo ello sumergido en un paisaje de singular belleza, hacen que esta vía de trashumancia se convierta en una experiencia única para el peregrino que decide sufrirla y disfrutarla. La procedencia del nombre “Plata” puede inducir a pensar que es consecuencia del tráfico de metales preciosos entre las minas del norte (Asturias y León principalmente) y las ciudades del sur (Mérida y Sevilla). Sin embargo, hoy parece claro, que se debe a la evolución del término árabe B´lata, cuyo significado es: “Camino empedrado” en una clara referencia a la Calzada Romana, que tanto utilizó el Imperio Omeya en sus conquistas hacia el norte.


                                                                  calzada romana








miliario





puente romano Salamanca